Versandkostenfrei in DE ab 100€

20 Jahre Erfahrung

Alle Produkte in Rohkost-Qualität

Mein Konto

Sin categorizar

La clave de la autocuración | Conocimientos básicos de psicosomática

Una cálida bienvenida… en el Doctor Raw Blog¡! En la última entrada, aprendimos que las enfermedades no están simplemente determinadas ...

admin

Una cálida bienvenida…

en el Doctor Raw Blog¡! En la última entrada, aprendimos que las enfermedades no están simplemente determinadas genéticamente ni se generan al azar en nuestras vidas, ni siquiera las predisposiciones genéticas son un destino inevitable.
Se manifiestan a través de nuestras acciones y pensamientos, y podemos influir en ellas, como explica la epigenética de forma muy precisa sobre una base científica.
Por tanto, una enfermedad siempre es consecuencia de un determinado patrón de pensamiento. Aquí es donde entra en juego la psicosomática, porque intenta explicar qué patrones de pensamiento pueden asignarse a cada enfermedad concreta, pero aquí nos salimos del ámbito de la ciencia porque falta cautela en la presentación científica.
Este texto es para personas que no tienen tiempo para frases vacías y simplemente quieren saber.

La psicosomática en detalle – las enfermedades como espejo del yo

La psicosomática considera el cuerpo como un nivel de representación o realización de la conciencia y, por tanto, también de todos los procesos y cambios que tienen lugar en la conciencia.
Si la conciencia de una persona se desequilibra, esto se hace visible y tangible en su cuerpo como un síntoma.
Llegados a este punto, hay que decir que el término psicosomática no sólo se utiliza en el ámbito terapéutico naturopático y de orientación psicológica, sino también en la medicina convencional.
Aquí significa simplemente que una enfermedad surge de una causa puramente mental. La división en enfermedades somáticas, psicosomáticas, psicológicas y mentales, habitual en la medicina convencional actual, impide una comprensión más profunda de la enfermedad. La “nueva” psicosomática (no es tan nueva, de hecho es bastante antigua, pues su esencia ya se encuentra en los escritos sagrados de muchos pueblos), considera que toda enfermedad es psicosomática y, por tanto, se centra en todos los síntomas y no admite excepciones.
Psique significa alma, soma significa cuerpo, siempre trata cuerpo y alma, nunca sólo uno de los dos, porque cuerpo y alma forman parte de un todo.

Los síntomas

La enfermedad comienza cuando nos damos cuenta de que se ha manifestado un síntoma.
El síntoma es la palabra clave, porque debemos prestarle atención. ¿Por qué?
te preguntarás, es molesto y debe desaparecer lo antes posible.

Sí, este punto de vista es común hoy en día, la medicina convencional ha declarado la guerra a los síntomas y trata de persuadir al enfermo de que
Ruediger Dahlke – Der Auto von “Krankheit als Symbol – Handbuch der Psychosomatik” es un acontecimiento aleatorio y evita cuidadosamente interpretar el síntoma o incluso investigar su causa.
El síntoma pierde así su significado como señal. Ruediger Dahlke utilizala siguiente comparación muy acertadaen su libro“La enfermedad como símbolo – Manual de Psicosomática”
“Un coche tiene varias luces indicadoras en el salpicadero que sólo se encienden cuando alguna función importante del coche deja de funcionar correctamente. Si una de estas luces se enciende mientras conducimos, no nos hace ninguna gracia. Nos sentimos impulsados por esta señal a cancelar nuestro viaje. Sin embargo, a pesar de nuestra comprensible preocupación, sería una tontería enfadarnos con la luz; al fin y al cabo, nos informa de un proceso que, de otro modo, no habríamos notado tan rápidamente, ya que se encuentra en una zona “invisible” para nosotros. Así que ahora tomamos la iluminación de la luz como un impulso para llamar a un mecánico de coches con el objetivo de que, tras su intervención, la luz deje de encenderse y podamos seguir conduciendo tranquilamente. Pero nos enfadaríamos mucho si el mecánico realizara este objetivo simplemente quitando la bombilla de la luz. Aunque la luz ya no se encienda -y eso es lo que en realidad queríamos-, la forma de conseguir este resultado nos parece demasiado superficial. Creemos que tiene más sentido hacer que la bombilla sea superflua en lugar de impedir que se encienda. Para ello, sin embargo, tendrías que apartar los ojos de la luz y mirar a las zonas que hay detrás de ella para averiguar qué es lo que realmente falla. Al fin y al cabo, la luz sólo pretendía llamar nuestra atención y hacernos preguntas”. Lo que era la luz indicadora en este ejemplo es el síntoma en nuestro tema.
Por tanto, es estúpido enfadarse con el síntoma, porque sólo nos indica que nos hagamos preguntas, no hay que impedirlo, hay quehacerlosuperfluo. A un enfermo siempre se le pregunta: “¿Qué te pasa?”.
Esto es muy revelador, porque una enfermedad o un síntoma siempre significa que falta algo. Hay una falta de conciencia y por eso tienes el síntoma. El síntoma es el maestro duro en el camino hacia la consciencia, es la voz con la que se comunica el alma, nuestro mejor amigo no nos diría su opinión tan honestamente a la cara como el síntoma.
La enfermedad sólo conoce el objetivo de llegar a la plenitud: la curación. La curación siempre significa un acercamiento a la totalidad de la conciencia, una integración de esa unidad que todo lo abarca, en la que los opuestos aún descansan indiferenciados, lejos de la mente que siempre juzga y todo lo divide.
La curación significa que la persona se ha vuelto másíntegra.
Por tanto, enfermedad y curación son términos que se refieren a la conciencia. El cuerpo no puede estar sano ni enfermo, sólo puede reflejar los distintos estados de conciencia. El síntoma puede decirnos lo que aún nos falta en este camino hacia la “curación”.
En este punto, por supuesto, “sólo” necesitamos comprender el lenguaje de los síntomas.

La interpretación de los síntomas

Éste es el quid de la cuestión, porque es aquí donde la mayoría de la gente se rinde.
Muchas personas conscientes saben que la enfermedad significa algo, pero nada más.
El primer paso para comprender mejor tu propia situación es mirar dentro de ti, tomar conciencia de la situación y consultarte a ti mismo.

La mayoría de las veces, tendemos a pedir consejo a los demás, ir al médico
¿Dónde está el verdadero origen de mi problema?
o buscar en Internet, y nos olvidamos de nuestra propia responsabilidad.
Es muy importante recordar que somos responsables de nuestra propia vida y que no estamos indefensos en absoluto. En estas situaciones, es importante utilizar nuestra intuición: Nos escuchamos a nosotros mismos, sin la mente tensa, meditando o no, y percibimos nuestra voz interior, en otras palabras: el sexto sentido. El sexto sentido es la comunicación de nuestra alma, que quiere mostrarnos cómo podemos vivir nuestra vida en el amor.
Si empezamos a sentir de nuevo este amor escuchándolo, volvemos a sentirnos seguros y podemos empezar a vivir auténticamente lo que nos hace felices, completamente libres de influencias externas. El alma se comunica con los sentimientos, las imágenes y las impresiones repentinas a través del sexto sentido. Por eso es importante escuchar más estas impresiones intuitivas.
Y escucharnos más a nosotros mismos y confiar en nosotros mismos es una buena manera de ser más conscientes en cualquier caso. Tus propias interpretaciones son siempre mejores que las opiniones de los demás. E incluso si no son del todo correctas, pueden complementarse maravillosamente con las interpretaciones existentes.
Las interpretaciones existentes pueden encontrarse, por ejemplo, en el libro ya mencionado “Krankheit als Symbol – Handbuch der Psychosomatik” de Ruediger Dahlke.
El siguiente texto se basa en este libro y pretende servir de ilustración y sugerencia.

La interpretación de la caída del cabello

La región afectada en el sentido más amplio de la caída del cabello es la cabeza.
Aquí es donde se encuentran los primeros signos.
La cabeza se interpreta a menudo como símbolo de la razón y el pensamiento (cabeza brillante y luminosa, mantener la cabeza fría).
La cabeza es una forma de autoexpresión y, a veces, de arrogancia (caminar con la cabeza alta).
La postura de la cabeza de una persona revela si es “franca”, la cabeza ligeramente inclinada delata a una persona congraciada que pide indulgencia.
Por tanto, la cabeza revela mucho sobre nuestro estado de ánimo, nuestra autoafirmación (mantén la cabeza alta, no dejes que te depriman, haz valer tu propia cabeza), nuestra orientación y visión de conjunto (no sabes dónde tienes la cabeza) o incluso el pensamiento unilateral (estrújate los sesos, me zumba la cabeza). Pasemos al cabello.
Aquí puedes averiguar qué simboliza exactamente el cabello .
El pelo, concretamente el pelo principal (que debe distinguirse del pelo del cuerpo y de la barba) tiene su significado simbólico en la libertad, la vitalidad y la despreocupación (cortar las viejas trenzas grises, no dejar que crezcan canas) y representa la fuerza primigenia e indómita.
También simbolizan el poder, por ejemplo.
Los hippies se dejan crecer el pelo deliberadamente (para ocultar las orejas, órgano de obediencia) y a los soldados, como a los esclavos en el pasado, no se les permite llevar el pelo largo.
La función del pelo es, por tanto, transmitir fuerza, belleza y esplendor, representar la propia reivindicación de libertad y demostrar poder, fuerza y dignidad.
También sirve de antena para la percepción externa. ¿Y qué significa exactamente la caída del cabello? A nivel sintomático, la caída del cabello representa la muda, la persona afectada tiene que pagar por el pasado (perder el cabello, no salirse con la suya).
El pelo también simboliza lo viejo y el pasado, las viejas estructuras.
Lo viejo quiere desaparecer, crece muy poco pelo nuevo.
La pérdida de pelo también simboliza la pérdida de poder, influencia y libertad; te sientes desnudo y en carne viva, como en la primera infancia.
La forma de afrontarlo es dejar ir las viejas estructuras, hacer sitio para algo nuevo y admitirte a ti mismo que no hay suficiente crecimiento nuevo.
La vida ya no puede continuar, el progreso mental está en peligro.
También tengo que preguntarme si arrastro viejas culpas, si me debo algo a mí misma.
La caída del cabello es una especie de autocastigo: ¿qué exigencias internas me estoy imponiendo?
¿Puedo satisfacerlas en lugar de expiarlas en forma de caída del cabello?
La resolución de la cuestión consiste en estar en paz con el pasado para permitir que broten nuevas fuerzas y, posiblemente, renunciar al poder externo mediante un sacrificio consciente del cabello (como en un monasterio).

Conclusión

Éstos son los consejos sobre la caída del cabello de nuestro libro favorito sobre psicosomática.
Como habrás notado, no son muy precisos, sino más bien amplios.
Y eso es bueno, porque están pensados más como una pista, como un impulso, y no como algo en lo que atascarse. En cualquier caso, espero que te haya gustado esta visión de la psicosomática y, si es así, no dudes en escribir sobre ella en los comentarios. Hasta entonces, ¡cuídate!


Libros interesantes sobre el tema

La enfermedad como lenguaje del alma.

Las causas psicológicas de las enfermedades

Fuentes

Product

Tools

SaaS

Copy link

Raw news

Erhalte 10% Rabatt auf deine nächste Bestellung!

Exklusive Angebote und Neuheiten direkt in deinem Postfach.

[news latter will be here]

Deja un comentario